¿Qué pasó? El precandidato a diputado nacional de Juntos por el Cambio, Alejandro Cacace, habló en exclusiva con Nox News sobre los principales desafíos que tendrá el gobierno de Claudio Poggi en San Luis y cuestionó a Alberto Rodríguez Saá por no “cooperar” en la transición.
Punto importante. El actual diputado nacional que buscará renovar su banca en el Congreso de la Nación, compite dentro de JxC por la lista “El cambio de nuestras vidas”, que lleva a Horacio Rodríguez Larreta como precandidato a presidente.
Atenti. En la entrevista, el dirigente de la Unión Cívica Radical repasó su primer mandato como diputado y habló sobre su plan de dolarización, al mismo tiempo que adelantó cuales serán los principales desafíos que tendrán los próximos gobiernos, tanto a nivel provincial como nacional.
¿Qué balance haces de tu primer mandato como diputado nacional por San Luis y cuáles fueron los mayores desafíos?
Yo ya tenía experiencia legislativa. Fui dos veces diputado provincial en San Luis, por lo que conocía lo que es actuar en una legislatura. Sabía lo que consistía discutir en las comisiones, preparar dictámenes e informar esos dictámenes. Esto me dio de alguna manera las herramientas para poder actuar en el Congreso.
Ni bien llegué presente un proyecto de derogación de los regímenes jubilatorios de jueces y diplomáticos, que cobró muchísima atención pública por el tema de la igualdad en el estado. Entonces, ya en las sesiones extraordinarias estaba interviniendo en la agenda.
El gran desafío para todos fue la pandemia obviamente. Presenté el primer proyecto de modificación del reglamento para tener sesiones virtuales. Me dijeron “este está loco” y cuando vieron que otros parlamentos del mundo empezaron a sesionar virtualmente entraron en la idea, y pudimos poner en marcha el Congreso, lo cual fue importante para apoyar políticas de ayuda. Creo que la mayor satisfacción que tuve ese año fue presentar el proyecto de ingreso básico universal de emergencia. El Ministerio de Economía lo tomó y terminó implementando el IFE, una política muy importante porque ayudó a cerca de 10 millones de personas durante la pandemia.
Hay hoy una lucha muy fuerte por el tema de las jubilaciones. La inflación ha sido 108% en el último año y las jubilaciones subieron el 79%. Esta es una discusión constante, porque hay 8 millones de jubilados en nuestro país, lo que representa a su vez la mitad del presupuesto público. Entonces cuando se hizo la suspensión de la movilidad jubilatoria fue un debate muy fuerte.
La verdad que estoy orgulloso del trabajo porque he podido tener mucho protagonismo, que me lo ha dado mi interbloque. Además, he integrado todos estos años la Comisión de Presupuesto y he sido miembro informante del frente en algunos temas importantes como el propio presupuesto, los temas de impuestos y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que es un poco lo que marca mi candidatura ahora.
En el 2022 presentase un proyecto de dolarización que tomó gran relevancia, ¿cómo crees que puede avanzar este proyecto y qué beneficio le traería a la Argentina?
Fue una bomba el proyecto de dolarización. En otro país donde hay estabilidad económica, hablar de reforma monetaria da para un seminario en una universidad y nada más. Yo acá presenté ese proyecto, tuvo más cinco millones de interacciones en redes sociales y un candidato presidencial lo tomó como su propuesta central de campaña.
Creo que eso tiene que ver con el profundo problema que Argentina tiene con la moneda. Nosotros tenemos una adicción a emitir, es decir, gastamos todo el tiempo más de lo que nos ingresa. No podemos cobrar más impuestos para financiarlo, no nos podemos endeudar porque lo hacemos a tasas astronómicas y terminamos reestructurando la deuda. Entonces la opción que siempre le queda al Estado es emitir más dinero, pero esa emisión termina generando inflación y es lo que vemos que nos está pasando, teniendo una de las cinco inflaciones más altas del mundo junto con países como Venezuela, Sudán y Líbano.
La dolarización sirve para cortar brutalmente la emisión, porque obviamente no se puede emitir una moneda que no es nuestra. Los países que lo han hecho como El Salvador, Panamá o incluso el ejemplo de los países de la Unión Europea de adoptar otra moneda común, han logrado estabilizar sus economías plenamente.
Tenemos un tema histórico con la inflación. A estos ciclos constantes de devaluación, inflación, más devaluación y más inflación, hay que darle un corte muy abrupto. Hay mucha discusión sobre la dolarización, porque creo que toca un tema identitario que es vincular la moneda como parte de nuestra soberanía, de nuestra identidad. La verdad que nosotros no tenemos ninguna soberanía o autonomía en la medida que nuestra moneda se desvaloriza.
Lograr la estabilidad es una precondición para poder crecer y desarrollarnos. Creo que tiene que haber un compromiso absoluto del próximo gobierno que asuma en diciembre con la estabilidad.
En el caso de que Horacio Rodríguez Larreta gane las próximas elecciones, ¿cuáles crees que son los principales desafíos que debe enfrentar y los primeros problemas a resolver?
A Horacio lo veo como el más preparado para gobernar, porque tiene esta actitud que me gusta de convocar a todos los expertos a ver qué soluciones técnicas aportan para resolver los problemas. Luego veamos cómo logramos el apoyo político para esas soluciones.
Nosotros tenemos un sistema político fragmentado porque es un sistema presidencialista, pero que tiene una representación proporcional en las cámaras. Cualquier gobierno que gane no va a tener mayoría en las cámaras y eso exige trabajar estableciendo muchísimos consensos. La realidad práctica es que un Congreso en el que no se negocia con otras fuerzas políticas no puede sancionar ninguna ley, así que en la práctica no hay otra forma de gobernar.
En cuanto a los problemas lo económico me parece lo central, porque es difícil pensar en otras políticas si no se ordena la política económica. Hay un compromiso muy fuerte de Juntos por el Cambio, común a los dos candidatos a presidentes, porque en el fondo si bien Horacio y Patricia tienen distintos estilos, la plataforma es la misma. Como parte de la plataforma está la idea de reducir el gasto público para reducir el déficit, eliminar privilegios en el estado y cortar absolutamente el financiamiento monetario del déficit por parte del Banco Central.
Me parece que ese orden de la política económica es el que nos va a permitir disponer de mayores recursos para establecer una política educativa y de salud, mejorar la infraestructura y la seguridad. Es decir, muchas de estas cosas dependen de los recursos y dependen de la situación económica.
Está habiendo un ajuste silencioso por inflación sobre la jubilaciones y las asignaciones familiares. Es muy difícil combatir la pobreza o hacer política social, si vos estás bajando el gasto en asignaciones, que es lo que necesitas para combatirla. Todo eso resulta por el problema fiscal que tenemos. Hay que ordenar lo fiscal y monetario, para poder trabajar las otras políticas.
¿Cuál crees que va a ser rol de la Unión Cívica Radical en el gobierno de Claudio Poggi?
Sin dudas que ha sido una gran noticia el cambio. Lo esperábamos y lo venimos trabajando. Esto se hizo con un frente muy amplio que fue el de Cambia San Luis, que tiene muchos partidos políticos. El propio Claudio Poggi lo anunció el día de la elección de que va a ser un gobierno de coalición. La idea de que este frente que fue parte de la elección esté representado en el gobierno tiene que ver con tener una discusión de políticas en común.
Me parece que hay que establecer nuevas prioridades en la provincia, entre las que tiene que estar la salud, la educación y los servicios sociales que han sido muy cuestionados en la administración de Alberto Rodríguez Saá. Tiene que haber una recuperación en la creación de empleo. En la última gestión de Rodríguez Saá ha caído el empleo privado 8% y ha subido el empleo público el 50%. Eso hay que revertirlo y hacer crecer más el empleo privado genuino de calidad. También hay que reactivar la obra pública, ya que en algún momento la provincia tuvo mitad del presupuesto en obra pública y ahora sólo es el 7%. Tenemos que reactivar la construcción de viviendas que es muy esperada por el déficit habitacional.
También tenemos un desafío en lo institucional. Nosotros hemos tenido una representación política desequilibrada y problemas en cuanto a la independencia de la justicia. Tenemos una muy débil autonomía de los municipios, que cuentan con pocos recursos para atender a su infraestructura urbana básica.
En ambas cámaras de la Legislatura de San Luis van a tener minoría, ¿ven un desafío a la hora de poder acordar con el Partido Justicialista?
No lo veo muy colaborativo al justicialismo. El gobernador (Alberto Rodríguez Saá) ha planteado una actitud más desafiante y no ha querido cooperar en la transición. Poggi le ha pedido reunir a los equipos técnicos para formular en común un presupuesto y no hubo ni siquiera respuesta del gobernador, que además dijo “vamos a seguir presentado leyes hasta el 9 de diciembre”.
No veo hoy una actitud muy colaborativa, pero por supuesto que desde el Gobierno se van a hacer los esfuerzos para poder consensuar. Va a haber minoría en las cámaras y eso lleva a una situación de tener que trabajar ley por ley cada reforma.
Sos profesor universitario y pudiste estudiar en distintas universidades de todo el mundo, ¿cómo te ves en un futuro tanto en la política como en tu vida personal?
Me veo contribuyendo en la función pública al crecimiento de nuestro país. Cada vez que me fui a estudiar a otros países como España, Italia, Alemania y Estados Unidos, siempre fue con la idea de trabajar por el crecimiento de la Argentina.
Lo he buscado hacer a través de la función pública porque creo que uno puede ejecutar cambios en distintos sectores. Uno puede ejecutar cambios desde una ONG o desde el sector privado, pero cuando querés que ese cambio sea profundo y de gran alcance, tiene que ser desde el Estado. Obviamente a mayor responsabilidad mayor el cambio que podés hacer.
Para mí la tarea legislativa es un enorme aprendizaje en el sentido de que tenemos un profundo conocimiento del funcionamiento del Estado en la provincia y en la nación. Algún día me gustaría también pasar a la gestión, buscar directamente administrar o gobernar, pero se va a ir dando con el tiempo.
Foto: Lisandro Concatti (Nox News).