¿Qué pasó?. Entre el 15 de diciembre de 2022 y el 28 de enero de 2023, una imprecisión en las restricciones cambiarias permitió a extranjeros aprovechar la brecha entre los tipos de cambio para compras online con pesos.
Punto importante. Se trata de compras 40% más baratas efectuadas desde el exterior, particularmente desde Alemania, en provecho de la brecha de precios entre el dólar para turistas extranjeros, a valor MEP, y la cotización oficial, lo que se dice en la jerga financiera un “rulo”.
Declaraciones. El economista Ariel Setton, especialista en medios de pago, inclusión financiera y bancarización, explicó a través de su cuenta de Twitter que “la diferencia en cotización la terminaron poniendo los vendedores de tiendas online que pesificaban al oficial y le vendían a extranjeros”.
Atenti. Tras el suceso, Visa emitió un comunicado en enero prohibiendo a las tarjetas no argentinas a pagar en pesos argentinos en comercios del extranjero”. Algunas personas aprovecharon el “resquicio legal” que se generó a su favor. En enero un sitio web de España refirió que un español hacía una compra en las tiendas por 1.520 euros convertidos al tipo de cambio oficial minorista, pero como pagaba con la tarjeta al tipo de cambio MEP de Argentina, el monto final llegaba a 870 euros.
Por último. De esa manera, europeos se compraron celulares, computadoras y ropa con el “rulo”. El que perdió no fue el Banco Central argentino, sino el comercio, que tuvo que asumir un descuento del 40% por la transacción pactada.
Fuente: Infobae.