¿Qué pasó? Este domingo 22 de octubre se llevarán a cabo las elecciones generales para elegir al sucesor de Alberto Fernández en la presidencia durante los próximos cuatro años.
Punto importante. Sin embargo, si en los comicios ningún candidato logra obtener el porcentaje definido por la Constitución Nacional para ganar en primera vuelta, habrá que esperar para conocer al nuevo presidente ya que se definirá en balotaje.
Qué es el balotaje. El balotaje o segunda vuelta electoral implica una nueva instancia de votación, pero entre los dos candidatos que hayan obtenido el mayor porcentaje de votos en primera vuelta (este 22 de octubre).
- De acuerdo con lo estipulado en la Constitución, para evitar el balotaje el candidato debe alcanzar el 45% de los votos afirmativos u obtener el 40% de los votos con una diferencia porcentual mayor a 10 puntos con respecto al segundo candidato.
- En el balotaje, gana quien obtenga la mayoría de los votos, sin importar cuál sea la diferencia porcentual y asumirá el cargo.
- Esto sucedió por primera y, hasta el momento, única vez en 2015 entre Mauricio Macri (Cambiemos) y Daniel Scioli (Frente para la Victoria).
Cuándo sería. En caso de que este domingo no haya ganador, el balotaje está estipulado para el 19 de noviembre. Además, habrá un nuevo debate presidencial el 12 de noviembre entre los dos candidatos que accedan a la segunda vuelta.
Cómo se contabiliza el voto en blanco.
- A diferencia de las PASO, en las generales de este domingo sólo se contabilizarán los votos afirmativos, es decir, los que eligen a una boleta de candidatos.
- En este caso el voto en blanco podría favorecer a la agrupación más votada ya que al excluir estos sufragios, incluso con la misma cantidad de votos, obtendría un porcentaje mayor, permitiéndole incluso alcanzar el 40 o el 45% con el que podría imponerse en primera vuelta.