¿Qué pasó? Por mayoría, la Cámara de Senadores de San Luis aprobó este martes la Ley de Lemas, que se aplicará en las elecciones de 2023 para las categorías de gobernador, vicegobernador, senadores provinciales, diputados provinciales e intendentes comisionados.
Punto importante. El proyecto que ya tenía media sanción en Diputados, fue aprobado en la cámara alta por 6 votos a favor del Bloque Justicialista y Compromiso Federal, y 2 votos en contra del Bloque San Luis Unido.
Atenti. La Ley de Lemas derogará la ley de Primarias, Abiertas y Simultáneas (PAS), por lo que las elecciones se realizarán en una sola jornada. Además, con esta ley, las distintas fuerzas políticas podrán presentar en las elecciones «lemas», y cada uno de ellos estará integrado por «sublemas», que pueden ser líneas internas de un partido o partidos distintos, pero aliados con ese lema.
Declaraciones. El senador oficialista Marcelo Debandi, encargado de exponer los fundamentos del Proyecto de Ley, señaló que este sistema permitirá “valorar las ideas, proyecto y modelo al cual candidato y el votante adhieren”, agregando que la sociedad “demanda” derogar las PAS. Por su parte, Adolfo Castroluna, de Unidos por San Luis, manifestó: “La ley de lemas enturbia la información a partir de la cual deciden los votantes, el elector no sabe a qué lista irá su voto hasta el recuento y acentúa el faccionalismo partidario fomentando las divisiones internas, la multiplicación de listas y, a su vez, hace más difícil la rendición de cuentas”.
Además. Según los fundamentos del proyecto de ley las “PAS no han resultado para todas las instituciones democráticas en cuanto imponen un piso mínimo proscriptivo, que funciona como un filtro, para participar en las elecciones generales de un mínimo total de votos del 1,5% de los votos válidamente emitidos”. Además, se fundamenta que la Ley de Lemas permite una “eficiente administración de los recursos económicos estatales” y logra una “participación ciudadana en una proporción considerablemente mayor”.
Tené en cuenta. Por otro lado, el proyecto indica que se facilita la “correcta provisión de recursos a los partidos políticos, frentes o alianzas electorales, con el objeto de imprimir las boletas para las elecciones generales y, garantizar los espacios publicitarios en los medios oficiales y no oficiales”.