En 1990 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) decidió que el 11 de julio de cada año se conmemore el Día Mundial de la Población para crear conciencia sobre los problemas que afectan a las comunidades.
El mundo ha experimentado un crecimiento demográfico en los últimos 75 años, donde la población prácticamente se triplicó, hasta alcanzar los 8.200 millones de habitantes en 2024. Sin embargo, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) advierte un cambio en las tendencias demográficas en los últimos años.
Hacia fines de este siglo, se espera que el planeta alcance las 10.200 millones de personas, lo que significa un 6% menos de lo calculado en base a tendencias anteriores de perspectiva de población. El DESA vincula esto a la baja de la tasa de natalidad en algunos países.
El Día Mundial de la Población en un planeta que crece cada vez menos
La ONU afirma que dos tercios de la población mundial vive en países donde la fecundidad no llega a 2,1 nacimientos por persona gestante. Se utiliza este punto de referencia dado que en países con mortalidad baja, 2,1 nacimientos es el piso para mantener el nivel de población.

Bajo este panorama Naciones Unidas prevé que, si se mantiene esta tendencia, la población de 61 países bajaría al menos un 1% entre 2022 y 2050.
Un informe elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) expone que esta situación no se genera porque las y los jóvenes no quieran tener hijos, sino que no están dadas las condiciones para tomar esa decisión. En un contexto de inestabilidad económica, cambio climático y conflictos bélicos, el futuro de la juventud es cada vez más incierto.
De cara a este panorama, la ONU decidió que el lema del Día de la Población este año sea “Empoderar a la juventud para que puedan formar las familias que desean en un mundo justo y lleno de esperanza”, como una forma de reconocer y atender aquellas preocupaciones. Caso contrario, esto puede significar un ritmo de crecimiento de población mundial cada vez más lento y eventualmente nulo.
¿Qué mundo le espera a nuestros hijos? (Si tenemos)
La incertidumbre de las y los jóvenes se puede ver como algo lógico si consideramos que habitamos un mundo con sociedades altamente desiguales, situación que se profundiza aún más en muchos países.
Según los indicadores demográficos del UNFPA, la región con mayor número de habitantes es Asia y el Pacífico, que encabeza por lejos con 4.204 millones. Al final de la lista, se encuentra Europa Oriental y Asia Central, como una sola región de 250 millones de habitantes. Mientras que América Latina y el Caribe, en una cómoda mitad de tabla, alcanzan los 666 millones.
A simple vista, estos y otros números pueden no generar ningún impacto a quienes leen. Pero para entender mejor el panorama y obtener un pantallazo de cómo vive el mundo con 8.200 millones de habitantes, simplificamos los números a los efectos prácticos.
Pensar nuestro planeta como si fueran 100 personas nos permitirá analizar de manera más clara distintos aspectos poblacionales y conocer más allá de nuestra realidad.
Nuestro planeta si sólo tuviera 100 habitantes
Si sólo hubiera 100 personas en el mundo, 52 vivirían en Asia y el Pacífico, la mayoría de ellas en la India (18) y China (17). Un 35% de la población mundial se concentra solo en estos dos países.
La región delimitada por la UNFPA menos habitada es Europa Oriental y Asia Central, donde habría solamente 3 personas. Mientras que en América Latina y el Caribe vivirían 8: 3 en Brasil, 2 en México, 1 en Colombia, 1 en Argentina y la última en Perú.
De esas únicas 100 personas en nuestro planeta, 25 tienen de 0 a 14 años, 65 entre 15 y 64 años y 10 son mayores de 65 años. Respecto del sexo se igualarían en 50 mujeres y 50 hombres, según los indicadores del Banco Mundial (BM).
En términos de educación y sin tener en cuenta a quienes están en edad escolar, los datos arrojados por el BM implican que 12 de este grupo no habrían terminado la primaria.
En los mismos datos observamos que 41 de estas 100 personas serían pobres y 9 de ellas vivirían en pobreza extrema, basados en la línea de pobreza de cada país. Otro detalle impactante es el relevado por ONU Mujeres, que implica que 5 de las 9 personas en situación de indigencia serían mujeres.
Acerca de la conectividad y lejos de lo que se asume desde el sentido común, resaltan los datos del BM sobre el uso del internet. De estas 100 personas, solamente 68 tendrían acceso.
En cuestiones de salud, según el reporte de 2023 de seguimiento de cobertura sanitaria universal de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si en el mundo hubiera solo 100 personas, 58 no tendrían cobertura de servicios de salud esenciales.
Finalmente, corresponde analizar si nuestros 100 habitantes contarían con servicios esenciales. Según lo constatado por la OMS en 2022, de este grupo, 27 no cuentan con agua potable gestionada de manera segura y 9 de ellos no cuentan con un servicio básico de agua. Respecto del saneamiento, 43 no tendrían acceso a un servicio seguro, y habría entre ellos 18 personas sin siquiera retretes o letrinas.
Esta práctica de pensar al mundo en 100 habitantes no solo clarifica a la hora de dimensionar cantidades, sino que resalta brechas económicas que, desde ciertos contextos se llega hasta negar su existencia por vivir otras realidades.
Bajo este panorama los organismo internacionales trabajan sobre políticas que proyecten un futuro estable para las juventudes, quienes esperan garantía de que el mundo que habiten las siguientes generaciones va a ser mejor o, por lo menos, no va a ser peor.