“El avance tecnológico está modificando la manera en que vivimos, trabajamos y aprendemos. Las herramientas digitales tienen el potencial de construir un mundo más justo, más pacífico y más equitativo”, afirma la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Y en este contexto, donde las habilidades digitales son clave para el desarrollo humano y laboral, un grupo de jóvenes argentinos lanzó una propuesta que podría marcar una diferencia: Bata Edu, una plataforma gratuita e interactiva para aprender a programar.

El proyecto fue desarrollado por Bautista Mazzei, Lucas Rossani y Bruno Sentinelli, tres amigos de 23 años que identificaron una necesidad concreta en el sistema educativo: la falta de métodos atractivos para enseñar programación.
La respuesta fue clara: crear una plataforma dinámica, accesible y lúdica que incentive el aprendizaje a través de la práctica constante.
Un nuevo paradigma educativo
A lo largo de la historia, las revoluciones tecnológicas han modificado profundamente el mundo laboral. Según la ONU, han surgido nuevas formas de trabajo, mientras otras quedaron obsoletas. En esta cuarta revolución industrial, el conocimiento en programación se volvió fundamental. Sin embargo, el acceso a ese conocimiento no siempre es fácil.
“La iniciativa surge porque vimos que hoy en día no había una plataforma que te enseñe programación de una forma interactiva y que sea incentivante para la gente”, explica Lucas Rossani, licenciado en Gestión Deportiva y co-fundador de Bata Edu.

Y agrega: “Estaba lleno de cursos con teorías muy largas, poca práctica y que hacían todo muy tedioso. Me pasó en cuarentena: tenía tiempo libre y quería empezar un curso de programación. Era un video de tres horas de un tipo hablando”.
Bata Edu apuesta por cambiar esa realidad, ofreciendo un entorno gamificado donde los usuarios suman puntos, compiten en rankings y aprenden desde el primer momento con ejercicios prácticos. Es una respuesta creativa a una problemática que no solo afecta a personas adultas, sino también a estudiantes y docentes en el sistema educativo tradicional en todos sus niveles.
Programar no es solo código: es imaginar, crear y transformar
En palabras de Bruno Sentinelli, estudiante de Finanzas y programador “dentro de la programación no hay límites. Uno puede imaginarse lo que sea, y dentro de la imaginación que uno tenga puede desarrollarse lo que uno quiera también”.
Este enfoque creativo y abierto es el corazón de Bata Edu. Por eso, los primeros lenguajes que se enseñan en la plataforma incluyen HTML, CSS, JavaScript y Python, combinando lo básico con herramientas de programación lógica avanzada.

“No son únicamente códigos aburridos o números, sino que está bajado a la realidad. Un poco lo que intentamos en Bata es mostrar como algo terrenal, como lo que conocemos: páginas web, plataformas, videojuegos”, añade Bruno. Para ello, la plataforma cuenta con secciones específicas como Código Libre, donde se desarrollan contenidos inspirados en aplicaciones del mundo cotidiano.
Bata Edu también pone el foco en su aplicación escolar, especialmente en Argentina. “Hoy hay colegios que enseñan programación en pizarrón. Nos parece una locura”, comenta Bruno, quien aseguró que con la plataforma buscan modernizar la enseñanza con una herramienta accesible, digital y amigable para estudiantes y docentes.
Una herramienta gratuita con impacto social
A diferencia de otras plataformas, Bata Edu es completamente gratuita. Bautista Mazzei, estudiante de Ingeniería Industrial y también co-fundador del proyecto, destaca: “Tratamos de educar de una manera distinta a como se venía haciendo: no cursos largos, no cursos pagos. Nuestro contenido es 100% gratuito y eso también nos diferencia”.
La plataforma está pensada tanto para personas autodidactas como para su implementación en instituciones educativas. En el caso de los colegios, Bata Edu funciona como un apoyo para el docente. “Capaz que no tiene el material suficiente como para que todos los alumnos se enganchen. Entonces, creemos que es un apoyo bastante importante para el docente”, explica Bautista.
Además de las herramientas interactivas, la plataforma incorpora funcionalidades como ligas generales y ligas de aula, lo que permite competencias entre estudiantes y un sistema de logros que estimula el progreso. “Estás constantemente haciendo ejercicios y recibiendo puntos. Ir compitiendo con una liga general o una liga de aula hace todo mucho más dinámico”, añade Bautista.
La revolución educativa desde la mirada joven
Los creadores de Bata Edu son parte de una nueva generación atravesada por lo digital. Crecieron con computadoras, teléfonos inteligentes y redes sociales. Pero, como reconocen, muchas veces la educación no acompañó ese proceso. “En nuestros colegios no se nos enseñó programación en los lenguajes que hoy en día se usan”, afirma Bruno. Y agrega: “Por eso cambiamos nuestra manera de acercarnos hacia los profesores: venimos a hacer esto para ayudarlos tanto a ustedes como a los estudiantes”.
Los creadores reconocen que el cambio educativo no es sencillo. “La educación es muy tradicional. Hay muchos docentes que son tradicionales y muchos que son abiertos a capacitarse”, señala Bautista. Por eso, el enfoque de Bata Edu es demostrar con hechos que hay otra forma de enseñar: divertida, efectiva y moderna.
“Tratamos de convencer a la gente de que hay otra forma de ver las cosas, de que no hace falta seguir con los métodos tradicionales, de ver un video y estar mirando la computadora, sino que se puede hacer dinámicamente e interactivamente”, concluye.
Una necesidad global y una oportunidad regional
Según un informe de GitHub citado por Statista, Argentina fue en 2022 el país de América del Sur con mayor crecimiento en nuevos programadores: un aumento del 41% respecto al año anterior. Le siguieron Brasil (39%), Colombia (33%) y Chile (27%). El reporte destaca que “América del Sur se ha convertido en un creciente centro poblacional para desarrolladores a medida que las empresas continúan invirtiendo en la región”.

En ese sentido, la aparición de plataformas como Bata Edu no solo responde a una necesidad educativa, sino también a una demanda del mercado laboral global. “Hoy en día nos estamos enfocando mucho en colegios de Argentina, porque hay una fuerza muy grande de programación, y en el mundo los argentinos son muy requeridos para”, afirma Bruno.
Además, el fenómeno no es local: más de 20,5 millones de nuevos desarrolladores se unieron a GitHub en todo el mundo en 2022, siendo India el país con mayor crecimiento. Solo dos lugares no vieron aumentar sus comunidades de desarrolladores: la Antártida y la Isla Norfolk.
La programación como motor del desarrollo sostenible
Para la ONU, el avance tecnológico puede ser un gran aliado del desarrollo. “Los avances digitales pueden apoyar y acelerar el logro de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”, señala la organización. Sin embargo, también advierte que “las tecnologías pueden amenazar la privacidad, comprometer la seguridad y alimentar la desigualdad”.
En ese contexto, la educación tecnológica se convierte en una herramienta crucial para cerrar brechas. La automatización y la inteligencia artificial podrían generar millones de despidos para 2030, pero también abrirán nuevas oportunidades laborales. La clave estará en que las personas puedan reentrenarse y adquirir nuevas habilidades a lo largo de su vida.
“Es una habilidad tan importante para el futuro y no había una plataforma que te pueda enseñar de acuerdo a las necesidades que tiene la gente hoy en día”, resume Lucas.
“Es un orgullo bastante grande para los tres el hecho de crear algo y que le sirva al usuario. No va más allá por el dinero, sino por marcar algo”, confiesa Bautista. Y con esa motivación, el equipo de Bata Edu sigue mejorando la plataforma, sumando funcionalidades y buscando alianzas con instituciones educativas para ampliar su impacto.
Bata Edu se propone llenar el vacío que deja el vertiginoso avance tecnológico con una herramienta accesible, atractiva y construida desde la empatía y la experiencia de quienes vivieron las limitaciones del sistema tradicional.