Estudiantes de la agrupación Franja Morada de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), impulsan un novedoso proyecto en el que buscan que la casa de estudios entregue becas de conectividad al estudiantado, y así asegurar el acceso a la educación.
El proyecto surgió en el marco de la pandemia de coronavirus y de la cuarentena obligatoria, que exigen que la continuidad del dictado de las clases en la universidad sea de forma virtual.
Según un estudio preliminar realizado por la agrupación, son numerosos los estudiantes de todas las unidades académicas de la UNSL que no tienen acceso a Internet de pago, gratuito o de datos, debido a condiciones económicas o geográficas que impiden que puedan conectarse, lo que genera que muchos no accedan a los contenidos de las asignaturas.
“La idea es que se entreguen la mayor de becas posibles y que sea un monto que alcance para que el estudiante tenga datos todo el mes“, explicó Tatiana Escudero, presidenta del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y referente de la agrupación, en diálogo con Nox.
Escudero sostuvo que están estudiando los costos de los paquetes mensuales de datos que ofrecen las compañías telefónicas, para considerar cuales son los más convenientes para “estudiar, descargar PDFs, enviar trabajos y acceder a las videoconferencias durante todo el mes”.
La estudiante, manifestó la necesidad de que se generen políticas en la UNSL ante las nuevas necesidades surgidas para garantizar el derecho al acceso a la educación. “Se generan becas antes distintas necesidades, por ejemplo la beca de comedor, de transporte, de ayuda económica, etcétera; si el contexto cambió, surgen nuevas necesidades y si la universidad cuando hizo falta implementó políticas para salvar algunas ausencias, en este caso tendría que actuar respecto a las necesidades que tenemos ahora, como lo es el acceso a Internet para muchos y muchas estudiantes”.
Tras diagramar la idea y considerar que es factible su aplicación, comentó Tatiana, le llevaron la propuesta al rector Víctor Moriñigo y al secretario de Bienestar, Jorge Sosa. “Nos dijeron que hay que verlo y estudiar el presupuesto“.
“La idea nuestra es generar la mayor cantidad de becas posibles“, sostuvo la estudiante, y adelantó que en la sesión de este 28 del Concejo Superior se tratará el proyecto en el que los representantes de Franja Morada apelarán a que “la manera en que se aplique, sea justa y realmente se cubra las necesidades de la comunidad estudiantil“.
Por otro lado, desde la agrupación destacaron que las autoridades de la UNSL hayan recibido la propuesta.
En relación al presupuesto a destinar para las becas, Escudero explicó las compañías telefónicas ofrecen paquetes mínimos de entre $600 y $700 pesos mensuales. Aunque reconoció que un paquete de este tipo no alcanza a cubrir el uso de datos de todo un mes, esperan “que sea un presupuesto grande y suficiente” para la demanda.
“No queremos dejar a nadie a fuera, me parece feo tener que estar midiendo quien tiene menos para darle la beca, todos tenemos la necesidad”, concluyó.
“Conectar UNNE”, el primer proyecto de este tipo que se aplicó en Argentina
La Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en el marco de la cuarentena obligatoria dispuesta por la emergencia del COVID-19, fue pionera aplicando este tipo de proyectos de bcas para sus estudiantes.
Según la Resolución 861/20, firmada por el Vicerrector, Mario Urbani y el Secretario General de Asuntos Sociales, Eduardo Cibils, la UNNE aprobó la iniciativa que busca que los estudiantes que no cuenten “con conectividad de Internet en sus domicilios, o recursos socioeconómicos suficientes para afrontar los gastos que implica el servicio de conectividad a Internet”, puedan recibir una beca.
La iniciativa aprobada en esta universidad correntina, segura “la provisión por única vez de un módem y/o el pago del abono correspondiente que garantice la conectividad para el acceso a la modalidad virtual de enseñanza, para los estudiantes”.