¿Qué pasó? En diálogo exclusivo con Nox News, la precandidata a senadora nacional de Juntos por el Cambio, Gabriela González Riollo, destacó que el pueblo de San Luis dio un mensaje “contundente” en las elecciones de junio y consideró que la “sociedad no quiere más gritos e imposiciones”.
Punto importante. González Riollo encabeza la lista de senadores junto a Federico Trombotto por el “El cambio de nuestras vidas”, lista que tiene a Horacio Rodríguez Larreta como precandidato a presidente y que se enfrentará a Patricia Bullrich dentro de la coalición opositora.
Atenti. Además de repasar sus años como senadora por San Luis y detallar las principales propuestas con las que buscará renovar su banca, la candidata habló sobre los desafíos que tendrá el próximo gobierno nacional, entre los que remarcó como necesario “ampliar la base de consensos” para lograr “políticas públicas a largo plazo”.
¿Cómo fue tu primera experiencia como senadora en el Congreso de la Nación y que desafíos tuviste?
Desafíos un montón, porque lamentablemente en estos dos años que he tenido como senadora nacional representado a San Luis se han tratado solamente los asuntos de la agenda de la vicepresidenta de la Nación Cristina Kirchner.
Con el equipo nos hemos ocupado de presentar proyectos que realmente involucran a la sociedad, como por ejemplo la Ley de Endometriosis o incluso pedidos de informe de seguridad para la provincia. Después hicimos proyectos para aumentar las penalidades en lo que tiene que ver con la porno extorsión o cuando se viola la intimidad de una mujer o un hombre en la difusión de imágenes privadas. También presentamos la ley de Bienestar Animal.
Son todos proyectos súper interesantes, que lamentablemente no han sido tratados porque al kirchnerismo nacional no le interesa tratar otra agenda que no sea la judicial de la vicepresidenta. Lamentablemente el Senado no trabaja como una institución, sino que ellos lo tienen como el living de su casa. Cuando ellos creen que juntan los números para tener quórum, imponen el temario.
Así que lamentablemente desafíos quedan un montón. Tomo siempre con mucha responsabilidad y compromiso todo lo que es referente al Senado, y por supuesto representar los intereses de mi provincia.
¿Cómo ves el cambio de gobierno en San Luis y cuál es la participación va a tener el PRO en el gobierno de Claudio Poggi?
Creo que la elección del 11 de junio marca un antes y un después. Fue algo que veníamos trabajando desde una oposición seria, donde tenemos los mismos objetivos. El mensaje que dio todo el pueblo de San Luis en las urnas fue muy contundente, demostrando que había una necesidad de cambio total.
Sorteando todas las trampitas que nos fueron poniendo o con las que trataron de confundir al electorado, como la Ley de Lemas. Con los índices de pobreza en San Luis que son tremendos y duelen enormemente, se preocupaban más por perpetuarse y seguir en el poder antes de gestionar la provincia. La voluntad de cambio que hubo y que fue contundente, ha sido realmente importante para nosotros. Sobre todo, por poder hacerlo a través de los consensos, porque hemos sido más de 14 partidos políticos que participamos en el frente.
Por supuesto que vamos a ser un gobierno de coalición, que está conducido por Claudio Poggi y Ricardo Endeiza, pero todos hemos formado parte de este cambio que se viene. Va a ser un gobierno de coalición y el PRO como partido también va a estar presente en el gobierno provincial.
En el caso de renovar tu banca en el Senado de la Nación, ¿cuáles crees que son las problemáticas de San Luis que deben tratarse en el Congreso?
En San Luis tenemos índices que realmente nos duelen. Tenemos el 62% de pobreza infantil, más del 50% de pobreza en toda la provincia y los resultados de las pruebas aprender demuestran que 8 de cada 10 chicos no terminan de comprender lo que están leyendo. Creo que problemas para tratar hay muchos y ese es el gran desafío.
También tenemos un grave problema con la inseguridad, el narcotráfico o el narcomenudeo. San Luis dejó de ser una provincia de paso y realmente se ha instalado. Me parece muy importante tener la decisión política y trabajarlo seriamente en conjunto con Nación, porque las fuerzas policiales tienen que estar al servicio de la comunidad para protegerlas y poner orden.
Hay muchos temas para trabajar. Nosotros venimos presentando las propuestas que está haciendo Horacio Rodríguez Larreta con respecto a lo que son las pymes, en referencia a sacar la presión impositiva y que se puedan crear en 24 horas por internet con un solo impuesto nacional. Me parece que hay un montón de desafíos para encarar desde el Senado de la Nación, y creo que lo mejor que le puede pasar a San Luis es que el presidente y el gobernador puedan trabajar en conjunto.
JxC lleva a dos precandidatos a presidente en las PASO, ¿por qué consideras que Larreta tiene que ser el próximo presidente?
Estamos convencidos que Horacio es la persona para realizar los cambios profundos y necesarios que hay que hacer en la Argentina. Nadie dice que no hay que hacer cambios profundos o que van a ser más o menos graduales. Hoy, la Argentina no te da tiempo para un gradualismo. Nosotros hacemos hincapié en que la diferencia está en el cómo realizar los cambios.
¿Hay que hacer una reforma laboral?, sí. Ahora, hay que hacer una reforma laboral ampliando las bases de consensos para que sean políticas públicas a largo plazo. De nada sirve hacer una reforma para que después de los cuatro años se vuelva todo para atrás. Lo vimos claramente con la reforma de la Ley de Movilidad que se aprobó por dos votos en el gobierno de Mauricio Macri y a la madrugada hubo 14 toneladas de piedras sobre el Congreso. Después se perdieron las elecciones del 2019 y Alberto Fernández la derogó por decreto. Hoy los jubilados estarían cobrando casi el doble con la fórmula que propuso Juntos por el Cambio.
Lo que necesitamos es ampliar las bases de consensos para que las políticas públicas sean a largo plazo, y que todos seamos parte de esa reforma y de la nueva Argentina que tiene que venir. Yo creo que la grieta ya dejó de ser algo que el argentino quiere. Todo lo contrario, yo siempre escucho “déjense de pelear y pongámonos todos juntos a remarla para salir adelante”.
Eso es lo importante y lo destaco en Horacio, que tiene la capacidad de formar equipos y de construir los consensos necesarios como lo ha demostrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Horacio tiene la firmeza cuando hay que luchar por la educación. El abrió las escuelas cuando ya se iba saliendo de la pandemia. También tomó la decisión de ir a la Corte Suprema para reclamar los fondos que le corresponden a la Ciudad de Buenos Aires.
También está Gerardo Morales, que ha tomado la decisión desde el día que asumió de luchar contra la corrupción de Milagro Salas en Jujuy, con el estado paralelo que le había creado la Tupac Amaru.
¿Acompañarán a Patricia Bullrich en caso de que gane las elecciones?
Nosotros pertenecemos al espacio de Juntos por el Cambio y lo que más quiero es que el próximo presidente sea de nuestro espacio. Nos sentimos identificados con la manera de trabajar de que siempre tiene que estar el diálogo. Es necesario ponerse de acuerdo porque ya hemos visto que a los gritos y a las imposiciones no funciona.
Las elecciones en Santa Fe han sido un mensaje sumamente claro de que la sociedad no quiere más gritos e imposiciones. Creo que hay que hacer grandes cambios culturales para poder salir adelante con la Argentina, pero eso no se logra con gritos ni de un lado ni del otro.