Martina Toledo tiene 17 años y hace poco más de una semana dejó la Escuela Normal Juan Pascual Pringles, en la ciudad de San Luis, para empezar su bachillerato en Gales, Reino Unido. Es parte del grupo de 11 estudiantes de Argentina seleccionados para participar de United World Colleges (UWC), un programa académico internacional al que solo acceden aproximadamente el 2% de quienes se postulan.
En su página web declaran que “UWC hace de la educación una fuerza para unir a las personas, las naciones y las culturas por la paz y un futuro sostenible”. Cuentan con más de 60 mil graduados y graduadas pertenecientes a más de 180 países. Y cada año suman 9 mil estudiantes que participan.
En 2021, el programa ganó notoriedad al darse a conocer que Alexia, una de las hijas de la reina Máxima Zorreguieta, y de Leonor, también heredera al trono en España, participaban en el mismo y cursaron sus estudios en el Atlantic College, la sede central de UWC, en Galés; el mismo colegio en el que estudiará Martina durante los próximos dos años.
Nox News: ¿Qué sentiste cuando recibiste la noticia de que habías sido seleccionada para estudiar dos años en Gales?
Martina Toledo: Creo que lo que sentí cuando recibí la noticia fue puro shock. No lo podía creer, me costó mucho caer en que era real, pero la verdad que estaba súper súper emocionada, sentía que no sé, que estaba soñando.
Nox News: ¿Cómo fue el proceso de postulación? ¿Qué sentís que aprendiste de esa experiencia?
Martina: El proceso de selección fue bastante largo la verdad, duró casi un año. Íbamos pasando por distintas etapas, hicimos un examen, después hicimos otro examen, pero en el que estábamos siendo vistos por Meet, después pasamos por una entrevista, por un campamento también en Mendoza, que estuvimos como cuatro días sin usar el celular, sin ningún tipo de contacto con el exterior.
Fue una experiencia súper enriquecedora, porque nos hicieron también reflexionar mucho, porque no eran preguntas en el sentido académico, sino que preguntas más relacionadas a tus valores, a tus ideales, para ver cuáles eran tus opiniones sobre distintas cosas que estaban pasando en el mundo también.
Nox News: Ya instalada en el exterior, ¿qué es lo que más te sorprendió de la vida del colegio y de la convivencia con estudiantes de países diferentes?
Martina: Creo que lo que más me sorprendió de la vida en el colegio es lo temprano que cenan, porque cenamos a las cinco y media; también me sorprendió lo amigables que son todos acá. No importa si no los conocés, no importa de dónde sean o si no hablan tu mismo idioma, se van a acercar, te van a hablar, van a intentar ser tus amigos.
Nox News: ¿Qué desafíos sentís que estás atravesando en tus primeros días como estudiante internacional?
Martina: Ahora extraño mi casa, porque, obviamente, extraño un poco mi escuela, mis amigos, mi familia, toda la gente a la que quiero. También mi cultura, es muy raro no estar tomando mate todo el tiempo. Si bien me traje mi mate, es muy raro que no todos sepan lo que es, que no todos tengan uno, no sé, es como lo más difícil es estar lejos.
Nox News: Pensando en el futuro, ¿cómo te gustaría traer lo aprendido de vuelta a tu comunidad en Argentina?
Martina: Me encantaría poder traer lo aprendido de vuelta a Argentina, más que nada a San Luis. Pero no sólo lo que aprenda en UWC, sino que el movimiento de UWC en sí, porque si bien en Argentina es un poco reconocido, en San Luis no conozco a nadie, solamente conocí a un chico en el campamento de San Luis que se había anotado. Pero no es algo de lo que se habla lo suficiente y merece muchísimo más reconocimiento porque es una experiencia única.
Nox News: ¿Hay alguna causa o problemática que te involucre especialmente y que te gustaría trabajar mientras estés en UWC?
Martina: El impacto que las redes sociales tiene en la gente; no sólo en los adolescentes, sino también en los adultos, en los niños. Cómo la gente con alto alcance en las redes sociales tiene tanto poder en sus manos y puede influenciar, tanto para el bien como para el mal, y cómo se suele inclinar para el mal o con fines de lucro. Siento que eso es muy interesante para hablar y algo que también deberíamos regular, pero no con procedimientos o con reglas, sino con nuestra propia ética y moral.
Martina tuvo que elegir una asignatura de cada una de estas seis áreas de conocimiento: estudios de lengua y literatura, aprendizaje de idioma, individuos y sociedades, ciencias experimentales, matemáticas, artes.
Ella explicó que tiene interés especialmente en Artes visuales, dado que puede incorporar nuevas teorías y prácticas en áreas como fotografía, escultura, cerámica, dibujo. Además, el UWC promueve una cultura de responsabilidad social y voluntariado, por lo que la joven puntana participará de programas de servicio comunitario y programas de aporte a las comunidades en donde se produce el intercambio.
Si bien el desafío que comienza ahora para la joven estudiante es académico, en lo personal buscará una oportunidad para proyectar a San Luis en un escenario internacional.