La Universidad Nacional de San Luis (UNSL) se prepara para un nuevo capítulo en su historia institucional. A partir del 17 de septiembre, Raúl Andrés Gil asumirá como rector, sucediendo en el cargo a Víctor Moriñigo, quien culmina su gestión tras seis años de liderazgo académico y administrativo.
Junto a Gil, Claudia Brusasca ocupará el cargo de vicerrectora, conformando un equipo que marcará el rumbo de la casa de estudios durante los próximos tres años, y en medio de los desafíos políticos de Argentina.

Gil llegará al rectorado de la UNSL tras ganar las elecciones del 21 de mayo con la Lista 1 “Consenso e Identidad Universitaria”. Este espacio presentó una propuesta que busca dar continuidad a ciertos lineamientos de gestión, pero también incorporar nuevas perspectivas para fortalecer la calidad académica, la investigación y la vinculación con la comunidad.
Nox News: Raúl, ¿cómo te estás preparando para asumir la gestión de la UNSL?
Raúl Gil: Con muchísima responsabilidad y trabajo. Ya estamos coordinando con la actual gestión, de la cual formo parte, lo que facilita la transición. Tenemos la particularidad de asumir el mandato el 17 de septiembre, es decir, promediando el segundo semestre del año. Esto implica que la nueva gestión deberá finalizar programas y actividades en marcha, al mismo tiempo que iniciamos nuestras propias propuestas, que fueron respaldadas por una gran parte de la comunidad universitaria.
Nox News: ¿Cuáles serán las primeras medidas que encontrará la comunidad universitaria cuando asumas el rectorado?
Raúl Gil: Queremos posicionar la Secretaría Académica como un espacio central de las políticas de gestión. Estamos frente a un cambio de paradigma en las modalidades de enseñanza, con la necesidad de nuevos espacios formativos, tanto para docentes como para estudiantes.
Debemos responder a demandas como la virtualidad, la educación a distancia, la creación de nuevas carreras, planes de estudio más cortos y certificaciones intermedias.
La incorporación de tecnologías para vincular docentes y estudiantes es una necesidad urgente. Además, debemos atender otras funciones, como la investigación y la extensión. Frente a los recortes presupuestarios, la universidad tiene que generar recursos propios y fortalecer la vinculación con el sector socioproductivo para financiar proyectos.
Nox News: Y sobre esa vinculación, ¿existe riesgo para la autonomía universitaria si se intensifica el trabajo con el sector privado?
Raúl Gil: De ninguna manera. La autonomía universitaria está consagrada en la Constitución Nacional y es un rasgo distintivo de nuestro modelo. Vincularnos con el sector socioproductivo, no solo privado, también público y social, es una deuda que tenemos.
Muchas veces nuestras agendas de investigación responden a tendencias internacionales y no necesariamente a las problemáticas de nuestra región. Queremos que la universidad sea protagonista en su territorio, generando soluciones concretas y creando una red de protección para nuestros investigadores.
Nox News: ¿Por qué considerás que existe una deuda con la comunidad de San Luis?
Raúl Gil: La UNSL siempre ha sido referente en educación superior e investigación, formando profesionales que aportan al desarrollo local, regional y nacional. Sin embargo, por su origen ligado a las ciencias básicas y la pedagogía, muchas investigaciones han quedado en el plano teórico, sin llegar a la aplicación práctica.
Además, históricamente hubo dificultades para tener agendas conjuntas con el gobierno provincial. Hoy tenemos la oportunidad de construir una agenda común que conecte la investigación con los problemas reales de la región.
Nox News: En cuanto a la modernización educativa, ¿la inteligencia artificial es una amenaza para la universidad?
Raúl Gil: No, al contrario, es una oportunidad. La universidad debe adelantarse a estos cambios, no dejarse sorprender como ocurrió con la pandemia, que evidenció debilidades. Tenemos recursos humanos altamente calificados para afrontar estos desafíos y mejorar la formación de nuestros estudiantes.
No creo que tecnologías como la inteligencia artificial afecten negativamente a las carreras universitarias; sí creo que les darán nuevas improntas y las harán mejores.

Nox News: ¿Cómo describirías la situación actual del sistema universitario argentino en medio del ajuste del Gobierno nacional?
Raúl Gil: Vivimos en un contexto por demás complejo, de enorme incertidumbre desde el punto de vista económico, con muchas dificultades para planificarnos a mediano plazo.
Seguimos con atención lo que ocurre a nivel legislativo, ministerial y en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) con respecto al presupuesto. Venimos de dos años sin ley de presupuesto, y no está claro si este año la habrá. Por eso, estamos trabajando en acciones para proteger la universidad, garantizar el dictado de clases y fortalecer nuestras funciones sustantivas: la investigación y la extensión.
Nox News: Sin embargo, sigue sin alcanzar el dinero que hay en las cajas de las universidades…
Raúl Gil: El ajuste se disfraza detrás de la falta de ley de presupuesto. Esto implica ausencia de actualización salarial y de los fondos de funcionamiento. El área más afectada es la investigación, que prácticamente no recibe financiamiento.
La universidad no es solo aulas y clases: hay actividades esenciales que requieren recursos. No recordamos una situación tan delicada desde el retorno de la democracia. Por eso, las universidades debemos estar unidas, dialogar con el Ministerio de Capital Humano, con legisladores y funcionarios, y explicar que somos parte de la solución, no del problema.
Nox News: ¿Existe disposición al diálogo por parte del Gobierno nacional?
Raúl Gil: En el Gobierno nacional no parece ser el método habitual; las decisiones se toman en ámbitos cerrados.
Con algunos legisladores es más fácil dialogar, pero muchas veces las leyes aprobadas no se materializan por vetos o falta de aplicación.
Nuestro compromiso es elevar la discusión y argumentar desde el rol que tenemos como instituciones de educación superior y científicas.
Nox News: Para cerrar, ¿cómo imaginás la educación universitaria argentina en los próximos cinco años?
Raúl Gil: La veo atravesada por debates sobre el rol social de las universidades, la incorporación de nuevas tecnologías, y la necesidad de encontrar esquemas alternativos de financiamiento.
También imagino modificaciones en los planes de estudio, más certificaciones intermedias y respuestas a desafíos globales que van más allá de lo local.
Nox News: Muchas gracias Raul.
Raúl Gil: Gracias por el espacio.