“Cofepris acaba de otorgar la autorización de uso de emergencia a la vacuna Sputnik V“, dijo en rueda de prensa Hugo López Gatell, subsecretario de Salud y estratega contra la pandemia.
Una vez que se autorizó el uso de la Sputnik V, los rusos tienen el “compromiso de en muy pocos días” enviar a México 400.000 dosis, que se inyectarán a 200.000 personas al ser una fórmula de dos aplicaciones, reprodujo la agencia de noticias AFP.
Explicó que México ya firmó el contrato para la compra de esta vacuna y que el documento fue enviado a Rusia anoche mismo para que los rusos hagan lo propio.
El pasado 25 de enero, el presidente Andrés López Obrador anunció, tras una charla con su par ruso, Vladimir Putin, que México había acordado la compra de 24 millones de vacunas Sputnik V.
La revista médica The Lancet publicó ayer que la Sputnik V tiene una eficacia de 91,6% frente a la Covid-19 en sus manifestaciones sintomáticas.
México fue el primer país latinoamericano en aplicar una vacuna contra el coronavirus el 24 de diciembre, seguido, el mismo día, por Chile y Costa Rica.
Hasta ahora sólo se ha utilizado la fórmula de la firma estadounidense-alemana Pfizer/BioNTech, que se ha aplicado a personal sanitario de todo el país y a maestros del sur de México.
Otra vacuna ya aprobada por Cofepris es la de AstraZeneca, desarrollada junto a la Universidad de Oxford y que será envasada en este país tras ser producida en la Argentina.
México se suma a una docena de países que ya aprobaron la vacuna rusa, entre ellos la Argentina y Venezuela.